1. Epicondilitis lateral (codo de tenista)
Inflamación de los tendones que se insertan en la parte externa del codo.
Causa: movimientos repetitivos, especialmente de extensión de muñeca.
Dolor en la parte lateral del codo, al sujetar cosas, girar una perilla, etc.
2. Epicondilitis medial (codo de golfista)
Similar al codo de tenista, pero afecta la parte interna del codo.
Asociado a movimientos repetitivos de flexión de muñeca o agarre fuerte.
3. Bursitis del olécranon
Inflamación de la bursa en la parte posterior del codo.
Puede deberse a traumatismos, presión constante (apoyarse mucho), infección o artritis.
4. Tendinitis o sobrecarga muscular
Por uso excesivo del brazo en trabajos manuales o deportes.
Dolor en la parte anterior o posterior del codo, al mover el brazo.
5. Lesiones traumáticas
Fracturas, esguinces, luxaciones o golpes directos.
6. Síndrome del túnel cubital
Compresión del nervio cubital al pasar por el codo (zona del “hueso de la risa”).
Sensación de hormigueo, entumecimiento en los dedos anular y meñique, debilidad en la mano.
7. Artritis
Puede ser osteoartritis (desgaste) o artritis inflamatoria (como reumatoide).
Dolor persistente, inflamación y rigidez, sobre todo en la mañana.
8. Luxación del nervio cubital
El nervio “salta” al flexionar el codo, causando molestias o chasquidos.
9. Dolor referido desde el hombro o cuello
A veces, problemas cervicales o del manguito rotador pueden causar dolor en el codo.
- Evita movimientos repetitivos prolongados
- Fortalece y estira los músculos del brazo y antebrazo
- Mantén una buena postura al trabajar o hacer ejercicio
- Evita cargar objetos pesados con el brazo extendido


Expertos en Fisioterapia
Altamente calificados
Mejores puntuados
Atención personalizada
